Sergio Barrejón: «Siempre escribo pensando en el espectador» (Exclusiva)

Es el autor de 'Ese brillo en tus ojos', la primera novela de 'Amar es para siempre'.

Hablamos en exclusiva con Sergio Barrejón (@sergiobarrejon, www.sergiobarrejon.com), uno de los guionistas de ‘Amar es para siempre‘ y autor de ‘Ese brillo en tus ojos’, un libro que narra una historia apta para espectadores y no espectadores de esta serie diaria, en la que se desarrolla una historia de amor y suspense centrada en los personajes de Asun y Héctor, como él mismo nos cuenta en la entrevista. Además de en tiendas físicas, puedes comprar el libro a través de Amazon (haciendo clic aquí).

Marina B. © 2013

Además de explicarnos sus impresiones sobre el mundo del guión y la situación que viven los guionistas españoles en la actualidad, hablamos con él sobre ‘Amar es para siempre’ para saber cómo se crean los guiones de la serie, por qué se han producido ciertos cambios o cuáles son sus influencias a la hora de escribir.

Después de haber leído varios artículos de usted, uno de los que más me llamado la atención, por su ironía y realidad también relacionadas en él, es «Antidecálogo para guionistas». ¿Usted es original en sus guiones o solo escribe lo que le piden?

No veo disyuntiva en la pregunta. Escribir lo que te piden no implica falta de originalidad. Incluso a nivel legal: en cualquier contrato de guionista puede encontrarse una cláusula en la que el guionista garantiza la originalidad de sus aportaciones. Por otra parte, para estar seguro de que uno es totalmente original, necesitaría conocer todo lo que se ha escrito con anterioridad. Como eso es imposible, hace tiempo que decidí no preocuparme por ello.

Schopenhauer escribió esto sobre la enemistad: «Los amigos se suelen considerar sinceros; los enemigos realmente lo son: por esta razón es un excelente consejo aprovechar todas sus censuras para conocernos un poco mejor a nosotros mismos, es algo similar a cuando se utiliza una amarga medicina». ¿Prefiere una crítica leal, o una alabanza continuada?

No sólo prefiero una crítica leal a una alabanza continuada; prefiero incluso una crítica continuada a una alabanza leal.

Algunos compañeros que han pasado por Mi Zona TV ya han contestado a esta pregunta, así que se la traslado a usted. ¿Existe una creciente generación de jóvenes guionistas, como Natxo López, Ramón Campos, Mariano Baselga… se nota esta juventud en las series que vemos actualmente?

Creo que hace falta redefinir urgentemente el concepto de “joven guionista”. Si gente de treinta y muchos y con hijos siguen siendo “jóvenes guionistas”, ¿cómo llamaremos a la gente de veintitantos que empieza? ¿Bebés guionistas? ¿Zigotos?

En España en la actualidad, se ningunea a los creadores o autores de las series. Antes conocíamos que Antonio Mercero creó Farmacia de Guardia, que Aristarain creó Curro Jiménez, Querejeta  y bastante más. ¿Qué es lo que ha pasado a lo largo de estos años, para quedarnos solo con el título o con el actor protagonista?

Discrepo. Dudo mucho que nadie a finales de los ’70 fuera capaz de nombrar al “creador de Curro Jiménez” (que, por cierto, no fue Aristarain). Curro Jiménez, para todo el mundo, era Sancho Gracia. La identificación entre personaje y actor no es ninguna novedad, es casi tan vieja como el cine.

Precisamente la novedad es que existan algunos guionistas famosos por su trabajo, como Aaron Sorkin. Eso sólo había ocurrido antes de manera muy excepcional, con escritores como Joe Eszterhas, Paddy Chayefsky y pocos más. Figuras, por otra parte, particularmente carismáticas y que lucharon a brazo partido por su reconocimiento personal.

Desde EEUU se buscan creadores en España, están faltos de ideas o eso comentaban este fin de semana en el III Encuentro Guionistas en Bilbao. ¿Si hay tanta buena materia prima, por qué las series españolas no tienen los triunfos que tienen allí, o los que se tenían las series de los años90? ¿Qué falla?

¿A qué se refiere con “las series españolas”? ¿A qué se refiere con “los triunfos que tienen allí”? Aquí hay series tremendamente exitosas. Y la audiencia que tienen en Estados Unidos “Mad Men” o “Breaking Bad” es muchísimo menor de la que tienen en España “El secreto de Puente Viejo” o “El tiempo entre costuras”. Eso es un dato objetivo. La calidad es algo más difícil de medir. Pero ateniéndonos a los números, el hecho objetivo es que en España hay más gente interesada en la segunda que en la primera.

Cuando uno produce contenidos en un medio de comunicación de masas, sintonizar con los intereses del público es una cuestión de supervivencia. Si me pregunta si preferiría ser guionista de “Breaking Bad” antes que de “Amar es para siempre”, la respuesta es un sí rotundo. Pero si la pregunta es “¿qué falla?”, no me queda más remedio que contestar “falla la pregunta”.

Existen momentos en los que la producción se equivoca y la historia está para recordárselo, un tipo llamado  Sylvester Stallone se lo recuerda todos los días, ganador de un Oscar por Rocky, con un guión suyo que nadie quería, con una producción que despreciaba al propio Sylvestre, como actor principal. ¿Qué falla en la industria audiovisual cuando se dan estos casos, los guiones, la dirección, la producción…?

Me sobreestima usted: yo sólo soy un simple guionista español, y usted me pide una valoración sobre lo que falla en la industra audiovisual mundial. Pero no esquivaré la pregunta. Es más, le ofrezco un más difícil todavía. Voy a decirle lo que falla EN EL MUNDO EN GENERAL: falla la gente. Falla el ser humano. La Creación en general es una chapuza. Dios dedicó a esto seis míseros días. Dios le dedicó a TODA LA CREACIÓN lo que se tarda en escribir un guión de “Amar es para siempre”.

El resultado es que la vida, en lugar de parecer algo redondo y perfecto como el guión de Ozymandias, parece una telenovela de sobremesa en Antena 3. Si yo fuera el coordinador de guiones de Dios, le habría mandado tal cantidad de notas que le habría tenido un año reescribiendo. Pero esto es lo que hay: el 90% de todo (no sólo de las series: también de los libros, de los discos, de los restaurantes… y de los seres vivos en general) es un asco. Le recomiendo que se concentre en el 10% restante. Vivirá más.

Marina B. © 2013

Y ahora, vamos a centrarnos en la serie ‘Amar es para siempre’, ¿nos puede adelantar algo de lo que pasará en esta temporada? ¿Qué cambios veremos respecto a la anterior, habéis hecho un planteamiento diferente?

En mi contrato hay una cláusula de confidencialidad que me impide adelantarle nada. Pero hay una alta probabilidad de que siga habiendo gente enamorada no correspondida; mala gente empeñada en jorobarle la vida a buena gente; y buena gente sencilla luchando por salir adelante a duras penas. Lo que viene siendo la vida, vaya.

¿Tienen en cuenta las opiniones de los espectadores a la hora de escribir los guiones?

Sí y no. Yo siempre escribo pensando en el espectador. En lo que va a sentir, en lo que va a pensar, en sorprenderle y emocionarle. Ahora bien, ¿quién es “el espectador”? ¿Dónde puedo consultar yo “la opinión de los espectadores”? ¿Es la que se refleja en los comentarios publicados en foros y grupos de Facebook? Muchos de esos comentarios dicen que se ha perdido la esencia de la serie, que los protagonistas ya no son tan interesantes como los de antes y que vamos a la deriva.

Al mismo tiempo, existe una “mayoría silenciosa” (insertar aquí risas) que no publica opiniones, pero se mantienen fieles al televisor. Mientras escribo estas líneas, me llega el dato de que ayer la serie batió su record de share (15,3% con más de 1,8 millones de espectadores). ¿Con cuál de los datos me quedo? Pues con los dos y con ninguno. Porque al final, uno sólo puede escribir honestamente desde la propia convicción de lo que es interesante, sorprendente y emocionante. Es imposible pensar con cabeza ajena.

¿Es difícil escribir el guión de una serie de época? ¿Qué aspectos se tienen en cuenta?

Es delicado. Hay que documentarse y hacer un esfuerzo constante por encontrar un equilibrio entre el interés dramático y la realidad de la época. Por otro lado, es maravilloso poder utilizar todas esas anécdotas que te cuentan los más mayores de la familia. Y es muy refrescante hacer hablar a los personajes con expresiones totalmente distintas a las actuales.

¿Cuántas horas al día le dedica a la serie y cómo se distribuye ese trabajo, como es el día a día de un guionista de una serie diaria?

El día a día de un guionista de una serie diaria es tan aburrido como el día a día de cualquier oficinista. Me temo que no tengo ninguna anécdota glamourosa que contar a ese respecto. Trabajo unas ocho horas diarias. Lo más reseñable es que muchas de esas horas puedo pasarlas paseando para pensar, o escribiendo en mi sofá, o en algún cafés que me guste. Uno de los pocos privilegios que tiene este trabajo es que una buena parte de él puede hacerse en lugares más agradables que una oficina iluminada con fluorescentes.

¿Supuso algún cambio el paso de TVE a Antena 3?

En el equipo de guión hemos notado quizá una mayor implicación de la cadena. Tenemos que hacer alguna separata de vez en cuando, pero en general todo sigue más o menos igual.

¿Las tramas se cierran siempre al final de la temporada o se van improvisando? ¿Está todo pensado desde el primer momento o existe la improvisación según la respuesta del público?

Como le decía antes, la respuesta del público es casi imposible medirla de manera objetiva. Y la improvisación sería muy peligrosa. Pero eso tampoco quiere decir que lo tengamos todo pensado desde el primer momento. Sí trabajamos sobre un documento literario previo –la “biblia”- que cuenta toda la historia, de principio a fin. Pero es un documento escrito a vista de pájaro, por así decirlo.

Después, en el día a día, los guionistas tenemos que “hacer zoom” sobre ese documento, y muchas veces descubrimos maneras distintas de contar las cosas, opciones más interesantes… e incluso alguna vez hemos terminado una temporada de manera completamente distinta a la planteada. Pero nunca ha sido una improvisación para reaccionar a la respuesta del público.

Está bien que el público opine, estamos en un país libre (más o menos). Pero si los espectadores tuvieran la potestad de decidir por dónde tiene que ir la historia, no se llamarían espectadores, se llamarían guionistas. Y en lugar de dedicarle una hora diaria a la serie, tendrían que dedicarle ocho. Estaría bien que alguno lo hiciese. A ver qué pensaba después de las opiniones del público.

Marina B. © 2013

Muchos espectadores se desilusionaron con el final de la historia de Marina y Guillermo, ¿se ha planteado en algún momento la vuelta de Jaume Ulled a la serie?

Nadie que no haya sido muerto y enterrado en pantalla está libre de la posibilidad de volver a la serie. Y digo muerto Y enterrado. Recordemos a Fernando Solís…

Hemos visto que ciertas tramas, como por ejemplo la de las azafatas de la primera temporada de ‘Amar es para siempre’, desaparecen de un día a otro sin dejar rastro, y otras como la aparición de Fernando y Alicia aparecen de forma un tanto inesperada, ¿a qué se deben estos cambios? ¿Siempre está todo planeado o hay ciertos momentos en los que hay que hacer cambios para contentar al público o llevar la serie por otra línea que pueda gustar más?

La trama de las azafatas no funcionaba. Los guionistas lo sospechábamos, dirección lo sospechaba, y algunas reacciones del público parecieron confirmarlo. En mi opinión el problema es que… no había problema. No había un conflicto como Dios manda. Nos equivocamos, y se decidió retirarla. En cuanto a la aparición de Fernando, fue inesperada porque tenía que serlo. Las apariciones de gente a la que se cree muerta son inesperadas por definición.

¿Cuál es la clave para que ‘Amar es para siempre’ obtenga datos de audiencia tan buenos?

Aquí podría decirle algo que suene bien, tipo “el esfuerzo incansable y la pasión de un equipo entregadísimo”, pero lo cierto es que no lo sé. Si conociera “la clave” para obtener buena audiencia, la aplicaría en todos mis trabajos (y ni borracho se me ocurriría revelarla en una entrevista).

Acaba de publicar ‘Ese brillo en tus ojos’, ¿de qué trata? ¿Por qué los seguidores de la serie (y no seguidores también) deberían leerlo?

“Ese brillo en tus ojos” transcurre en Madrid a finales de los 50, justo cuando Asunción está embarazada de Jesús, y en el preciso momento en que la piqueta derriba el antiguo “Asturiano”. La historia arranca cuando Héctor y Asun sufren un chantaje inesperado: alguien ha descubierto que Teresa, la primera mujer de Héctor, oficialmente muerta en accidente de tráfico, en realidad sigue viva, lo que convierte a Héctor en culpable de bigamia.

A partir de aquí se desarrolla una trama de amor y suspense totalmente nueva, no es una novelización de cosas ya vistas en televisión. Sólo leyendo la novela se podrá descubrir el secreto que se esconde bajo los cimientos de la nueva Plaza de los Frutos. Así que creo que los fieles de la serie la disfrutarán. Pero a la vez, he escrito la historia de manera que también puedan seguirla y entenderla los lectores que jamás hayan visto la serie. Aunque debo advertir a estos lectores que tengan cuidado al leer “Ese brillo en tus ojos”: hay muchas probabilidades de que acaben enganchados a “Amar”.

Para finalizar, ¿que ve últimamente en televisión de series de ficción que podría recomendar al espectador?

Podría recomendar tantísimas, que voy simplemente a pasar la pelota a mi amigo Javier Olivares, que publicó dos estupendos artículos al respecto en Bloguionistas: “Series que aquí no llegan (I)” y “Series que aquí no llegan (II)”.

‘Ese brillo en tus ojos’, primera novela de ‘Amar es para siempre’

Madrid, 1958. La población en la capital no deja de aumentar, y el que era un barrio modesto ha subido de categoría. La prestigiosa constructora de Emiliano Zúñiga va a echar abajo el edificio del bar El Asturiano para levantar nuevos pisos.

Muchas vidas están a punto de cambiar drásticamente: negocios desmantelados, mudanzas forzosas y secretos desvelados. Al tiempo que las excavadoras de Zúñiga empiezan a remover el suelo de la Plaza de los Frutos, alguien empieza a remover en el pasado de Héctor y Asunción, y a chantajearlos.

Asunción, que está en el quinto mes de un embarazo complicado, recibe la noticia de que alguien ha descubierto el gran secreto que guardan Héctor y ella: Teresa, la primera esposa de Héctor, sigue viva. Héctor y Asunción, por tanto, no sólo no están realmente casados, además podrían ser acusados de falsificar el certificado de defunción de Teresa. Y Héctor, además, podría ser encarcelado por bígamo.

Asunción decide afrontar el chantaje sin revelar nada a su familia. Pero pronto descubrirá que lo que le piden a cambio de mantener el secreto es algo mucho peor que dinero…

Puedes comprar la novela en tu tienda habitual o a través de Amazon (haciendo clic aquí).

Sergio Barrejón, director del corto ‘La media pena’

A altas horas de la noche, un ejecutivo está a punto de pegarse un tiro en su lujoso despacho, deprimido por la quiebra de su empresa. Cuando ya está casi apretando el gatillo, la llegada inesperada de la mujer de la limpieza le interrumpe. El ejecutivo sólo acierta a esconderse, y a espiarla. Lo que el ejecutivo descubre mientras la espía le cambiará la vida… y a ella también.

Esta es la sinopsis del corto dirigido por Sergio Barrejón y escrito por Natxo López, en el que Luis Callejo y Tanya Roberto dan vida a los protagonistas en los 15 minutos de duración del corto, en el que conoceremos sus vidas en tonos blanco y negro.

El edificio que aparece en este corto sirve de fondo para una de las fotos que ilustran esta entrevista. Puedes ver el corto, que consiguió una nominación a un Goya, a continuación:

No te pierdas ninguna novedad sobre Amar es para siempre y síguenos en Facebook (haz clic aquí), Twitter (haz clic aquí) y suscríbete a las notificaciones de esta web para enterarte de las novedades más importantes totalmente gratis.